domingo, 9 de noviembre de 2008

Feria Internacional del Libro de Santiago

Desde hace unos 10 años que asisto regularmente a la Feria Internacional del Libro de Santiago. Lo he hecho con la esperanza de la costubre de creer que encontraré alguna joyita que se me ha escapado de mis andanzas por librerías durante el año. Algunas veces tuve suerte. Pero debo admitir que cada vez la Feria es igual cada año.


Afortunadamente, el país invitado de este año es uno que ofrece mucha entretención desde la forma de expresarse corporalmente hasta lo que escribe: Colombia.



En medio de los libros, agrupaciones musicales ofrecen toda su alegría, contagiando al público presente. Además, una editorial le hace un homenaje en esta ocasión a Gabriel García Márquez.

Entiendo que debe haber una identidad, pero la Feria del Libro no ofrece muchas cosas novedosas. Lo mejor son algunas charlas y uno que otro lanzamiento, en salas más o menos cómodas, pero alejadas del grueso del público, el que está paseando por puestos editoriales que venden libros en general sobre los $5000. Y ese es tal vez el mayor defecto de la Feria.

Pareciera que han puesto las librerías dispersas por Santiago en un solo lugar, y en vez de tener que tomar una micro o el metro entre el centro y Providencia, ahora puedes ir a todas a pie, en la misma cuadra. Convengo en que eso es muy cómodo cuando se ha invitado a editoriales y librerías de provincia, pero valdría más la pena, si a esa comodidad le sumáramos la oportunidad. Un libro al mismo precio lo compro fuera o dento de la Feria. Las personas no acostumbradas a consumir textos literarios puede ver en la Feria la oportunidad de encontrar algo, pero quien sabe de catálogos porque se ha ensuciado las manos en los anaqueles de las librerías, sabrá que tal oportunidad es una ficción dada por la publicidad y la convergencia de muchos locales vendiendo textos.


Ofertas hay, pero son pocas. Los libros son caros. Pero no hallo la oferta cuando lo barato son $5000 o más por un libro. El Fondo de Cultura Económica vende libros especializados. Pero no veo la oferta en textos de $25.000, ni que los breviarios tengan el mismo precio que en su tienda. LOM sacó su oferta de 3 libros por $10.000 como en otros años y prefirió el descuento individual de 10%, el que se hizo común en varios locales. Pero ante textos caros, $1000 de descuento no es mucho dinero. Se destaca librerías como Fontana que ofrecía textos especializados a $1000.

No le echemos la culpa totalmente a las editoriales. Esto es la evidencia de una política equivocada en torno al libro. Impuestos altos a un bien que se entiende no es igual a un auto ni maquillaje. Algunos han culpado más al aislamiento geográfico y el pequeño mercado que representamos los pocos lectores de un país pequeño, pero si es así, el Estado debiera fomentar una política editorial que dispusiera de textos más baratos. Si no hay demanda, generarla. Para eso los publicistas nos hacen creer que necesitamos cosas que no necesitamos. ¿Por qué no generar una necesidad de leer, cuando sí lo necesitamos?


P.S.: No vi a Lafourcade. ¿Por qué no habrá ido una vez más a la Feria como lo hacía cada año? ¿Desencanto tal vez?

viernes, 24 de octubre de 2008

Amor constante más allá de la muerte

Casi sin querer, hemos publicado una serie de poemas con temáticas parecidas, aunque diferentes en sus perspectivas. "Amantes Eternos" de Eduardo Molina y "Hueso" de Óscar Hahn se basan en la imagen de los huesos para mostrar la persistencia de la vida de manera ambigua, pues aquella permanencia se configura a partir de la muerte.

Volviendo a la idea del amor como trascendencia en la muerte, presentamos el siguiente poema del poeta español Francisco de Quevedo (1580-1645).



Amor constante más allá de la muerte



Cerrar podrá mis ojos la postrera
sombra, que me llevare el blanco día,
y podrá desatar esta alma mía
hora, a su afán ansioso lisonjera;

mas no de esotra parte en la ribera
dejará la memoria en donde ardía;
nadar sabe mi llama la agua fría,
y perder el respeto a ley severa;

Alma, a quien todo un Dios prisión ha sido,
venas, que humor en tanto fuego han dado,
médulas, que han gloriosamente ardido,

su cuerpo dejarán, no su cuidado;
serán ceniza, mas tendrá sentido.
Polvo serán, mas polvo enamorado.




Como se aprecia, la muerte, a diferencia de los poemas anteriores, se presenta aquí como la enemiga del amor y no su origen. El amor es el puente que nos permite sobrellevar la decandencia de nuestro propio cuerpo, siendo la puerta a la trascendencia. La muerte llegará ("serán ceniza"), pero todo "tendrá sentido". Ante lo absurdo de nuestra existencia, el amor se convierte en el fin que le da sentido.


domingo, 5 de octubre de 2008

Hueso

Curiosa es la persistencia del hueso
su obstinación en luchar contra el polvo
su resistencia en convertirse en ceniza

La carne es pusilánime
Recurre al bisturí a ungüentos y a otras máscaras
que tan sólo maquillan el rostro de la muerte

Tarde o temprano será polvo la carne
castillo de cenizas barridas por el viento

Un día la picota que excana la tierra
choca con algo duro: no es roca ni diamante

es una tibia un fémur unas cuantas costillas
una mandíbula que alguna vez habló
y ahora vuelve a hablar

Todos los huesos hablan penan acusan
alzan torres contra el olvido
trincheras de blancura que brillan en la noche

El hueso es un héroe de la resistencia





Este poema pertenece al poeta chileno Óscar Hahn. Hace poco lo nombré en un comentario al poema del "Chico" Molina. La relación entre la muerte y nuestro mundo parece más profunda de lo que parece. Aquí, los muertos nos hablan con sus vestigios: los huesos, lo más profundo de nuestro cuerpo, lo que más dura después de fallecer.

Me sorprende el hecho de que tras la sencillez de su lenguaje exista una reflexión profunda. Una de las cosas que llama la atención es esta unidad de la vida y muerte por medio del vestigio. El hueso se vuelve un símbolo de la memoria. Mientras se recuerde, aquello existe todavía, pese a la muerte.

Respecto a lo anterior, sería erróneo pensar en una contraposición entre materia y espíritu, tan común en nuestra cultura. Existe más bien una unidad profunda entre ambas zonas por medio del hueso. Su precariedad reclama la vida a la que pertenecía y a la vez señala su calidad de muerto. En este sentido, la última frase cobra un significado especial.
¿Será una alusión a los problemas de los derechos humanos durante la dictadura militar? ¿o es más bien una reflexión más amplia sobre la existencia? Lo más probable es que ambas. Aunque escondidos por la tierra, ese hueso anónimo reclama una existencia olvidada, oculta, pero que nos reclama que la recordemos, que no se pierda en el olvido, pues el olvido es la verdadera muerte.

lunes, 22 de septiembre de 2008

Los Amantes Eternos


Un viejo y su vieja
Yacen por fin tendidos bajo la tierra
La podrida mano de él en la podrida mano de ella
A través de sus labios ya desaparecidos
Se comprenden sin palabras
Y mientras escuchan

El lento y grave canto de la tierra
Que de ellos se alimenta
Se preguntan en su vacío corazón
Si han de morir algún día




Este poema pertenece al hasta hace poco inédito autor chileno Eduardo Molina, también conocido como el "Chico Molina". Poeta y narrador que prefirió el silencio público. El año 1996 se publicó una selección de su obra titulada Eduardo Molina Ventura, Un Poeta Mítico y este año Ventura y Desventura de Eduardo Molina.

martes, 16 de septiembre de 2008

M. G. Continuación entrevista exclusiva

Concretamente, qué es lo que deseas de la vida?
- yo creo que lo único que quiero es que mis hijos estén bien, sin hambre, no pasen mala vida
a mí ya me da lo mismo qué pase conmigo, mientras no me toquen a los cabros 'tamos al otro lao

te da miedo que piensen de ti algo malo? me refiero a la gente que estará leyendo esta conversación...
- no pa ná... es que no tienen por qué pensar mal de alguien que sólo quiere que conozcan su vida, o sea no soy miss universo o la mina más rica (se refiere a plata) del planeta, pero sí sé que mi vida es igual de interesante que la del resto

ahá... pero por ejemplo, los políticos o la gente de la farándula son interesantes de ser expuestos en una noticia?
- no tanto, por lo menos a mí no me llaman la atención

qué te inspira?
- la familia, mis cabros, mi marío (que 'ta sin pega por si alguien lee esto), no sé... la misma gente po, si por algo yo también soy persona
o sea... me da lata cuando las entrevistas dicen cosas falsas de las personas, por ejemplo cuando le ponen unos títulos cuáticos así como SOY UNA PERSONA SENCILLA o AMO A MI FAMILIA porque eso es lo que menos dice la entrevista... no sé si me entendís... en general eso es como pa dejar entretenío al que lee y siga la entrevista, pero tengo toda la tincá de que es sólo publicidad...

a pesar de haber tenido una educación más bien escasa, tienes un buen vocabulario, de dónde lo sacaste?
- de leer... o sea, quizás mi forma de hablar es re penca pero sé que hay palabras que mi marío me mira con cara de espantao porque no las entiende. Pero es que he leído mucho, en la micro, cuando incluso ando en el metro (cuando me alcanza la plata), o no sé... cuando me pongo ahí en la calle y no pasa nadie pa hablarle en voz alta... me pongo a leer

Y qué lees?
- pucha no sé... mmmm, un viejo vago de Ahumada me regaló una copia de La Isla 10 del Bitar, me lo comí esa misma tarde. Después, cuando a mis cabros los hicieron leer en la escuela les leí yo los libros de Kafka y de Donoso (Coronación), no sé... harto te diré, pero super variao
______________________________

María González, entrevista a fondo

jueves, 11 de septiembre de 2008

4 TRES CIENTOS SESENTA Y CINCOS Y UN 366 DE ONCES

dada la continuidad de la ausencia de tibieza
considerando la permanencia de las carencias y
las ansiedades que se perpetran cotidianamente
y el frío sobre todo en especial o solo
o el frío completo en salchicha con mayonesa viscosa
seminal y esteril
la sábana sucua que cubre monstruosos ayuntamientos
la escasez de radiación solar
(lo poco que alcanza a llegar a través del monóxido de
carbono, el humo de chimeneas pastizales que se queman en febrero cigarrillos
chimeneas tubos de escaoe tubos chimeneas humo)
de la que tiene que atravesar además esa sucia sábana
que cubre apenas -como mera sábana polucionada-
esas teratológicas cóulas, esos coitos de ahítos
esas violaciones y estupros
y las ondas
de radio en amplitud o frecuencia modulada
las largas y las cortas ondas
de radio televisión o télex
las ondas que emiten las antenas emisoras
y las receptoras, que también reciben
esas ondas que la luz solar debe atravesas
lo inconcebiblemente banal y eficazmente hipnógeno
de lo que se radiodifunde y televe
lo opaco de los critales
"color humo por dentro
espejo color bronce hacia el exterior"
los cristales que dispersan los que refractan
los que cromatizan la luz lo exiguo de la tasa de luz que alcanza
a corresponder per cápita, por cabeza
lo gachas que se encuentra estas últimas
(lo desigual de la tasa de luz de cabeza a cabeza)
lo sucio de la sábana que lo cubre todo
o casi todo
o hartas cosas
(la sucia sábana no se cubre a sí misma)
considerando también los olores a añejo, a podrido a quemado o
infectado
parece que como que hubiera que hacer alguna cosa.
Aunque cabe la posibilidad de que sea mejor
no hacer nada
nada hacia la izquierda
nada
hacia
la
derecha
nada hacia adelante tampoco, más aún,
especialmente, nada hacia adelante -estpa la incercia
nada hacia atrpas, no se puede,
trate usted de nadar hacia atrás, no se puede la historia
no retrocede
-esta la historia
-están las bayonetas de la historia bajo las banderas de la historia
-está la sangre en las bayonetas de la historia bajo las banderas de la historiacoagulada ya, reseca, más bien como yesca
yesca de sangre sobre las bayonetas de la hisoria bajo las banderas de la
historia -de lo que queda atrás
(no fumar, peligro grave de incendios, demasiada yesca
-sangre seca- atrás)
Nada tampoco ni hacia arriba ni hacia abajo ni hacia adentro ni hacia afuera
nada hacer, no hacer nada
-cruzarse de brazos- sentarse en posición del loto -tirarse boca arriba y
-mirar el cielo
(nada hacia rriba; no pensar en escalar el cielo)
-tirarse boca abajo, la mejilla pegada al suelo
o hundida en el barro
(no pensar en hundirse; no evitar hundirse)
al menos cabe la posibilidad de que eso fuese: alejarse de la acción
con las manos en los bolsillos
o con las manos tomadas a la espaldao con las manos enlazadas en la nuca
o levantadas mirando el suelo
a patadas con las piedras
aplastando descuidadamente
eventuales caracoles cuncunas, lombrices o cucarachas distraídos-as?
-jamás tomarán venganza-
alejarse de la acción: irse despacio a ninguna parte
pues no hay dónde irse
pero hay que irse
-tal vez, digo yo, como que habría que irse -a ninguna parte
-tal vez haya donde esconderse, no sé
en todo caso sería preciso
no salir a la calle:
los sujetos que en París rayaron las murallas de mayo
graficaron las palabras francesas que traducidas al idioma español dicen:
la/ acción/ está/ en/ la/ calle
y si hay que alejarse de la acción
sería inconsecuente tomar una micro
tomar el metro, una liebre, un bus urbano o interurbano,
tomar
bebidas alcohólicas o de cola o cafecitos


habría que morirse de hambre, pienso
secarse en una esquina poco frecuentada o en un sótano oscuro, digo yo
porque las torres Santa María podrán ser los edificios más altos de Chile
pero haga usted la prueba de subir
-tendrá que ir bien vestido-
tomar uno de esos ascensores que adivinan el pensamiento o poco menos
y que son tan veloces como altas son esas torres
y llegue lo más arriba que pueda, hasta la terraza, si es posible
actúe hacia arriba para después tirarse y no hacer nada
abastecido de libertad por lo libre de la caída
que te hace abrir los brazos y planear, acercándose a u reflejo
que se acerca hacia arriba desde los espejos de agua
con tu imagen multiplicada por los vidrios que por fuera son espejos
que reflejan tu imagen cayendo de modo que tú no alcanzas a ver adentro
pero que no les impide verte desde dentro pasar volando en caída libre
-y creerían que pasó in ángel y habrá un momento de silencio...-


No podrás: alguien sujetará a usted el brazo justo a tiempo
alguien o algo, algún robot, por ejemplo
y alguien -o algo- llamará a una ambulancia
a través de un citófono a un teléfono que llamará a una central que pasará
el mensaje a otro teléfono etcétera
todo a velocidad escasamente menor que la de la luz o la de tu cuerpo
en la frustrada caída
probablemente el radio del radiopatrullas no será necesario
habrá una sirena o tal vez no, habrá en todo caso un silencio eléctrico
de terapia de choque tac/
un vacío
y un hueco para ti en una terapia
de grupo
de un grupo cualquiera
y sean cuales fueren los cuentos que te cuenten, desgraciado
la cuenta que te pasen
saldrás del hospital clínica o centro médico
tarareando gracias a la vida
motivado por los avisos y consejos de la publicidad que nos ayuda a vivir mejor
desde la radio o el televisor
que tanto habrán contribuido a tu curación
rumbo al local más cercano
en que se pueda jugarle una cartilla a la
Polla Gol a cambio de un templo donde sacrificar un
gallo a Esculapio que ya no se usan esas cosas, pues hombre
para despues entretenerse un rato mascando
chicle de un sabor predilecto
en la máquina de pinbol o pingpong electrónico


O sea que en resumen habría que morirse sin alharaca
sin pánico cundiendo ni cúnico pandiendo ni púnico candi endo
suave, callado el loro
morirse
o quedarse en la vereda como un pedazo más grande que el promedio
de basura
saboreando algo asi como un candi masticable o un goyak
y hasta incluso un caramelo bueno, de Serrano, o fino,
de Ambrosoli,
pero muriéndose,
muriéndose sin alharaca,
muriéndose.



Este extenso texto pertenece al poeta chileno Rodrigo Lira, quien se suicidó el año 1981 en el día de su cumpleaños número 32. Este poema, que ganó el concurso de la desaperecida revista cultural La Bicicleta, refleja los años de la Dictadura Militar chilena situado a finales de los setenta. De ahí el título exótico que hace alusión a la cantidad de "onces" que habían transcurrido hasta el momento de su escritura y también el lenguaje sibilino que refleja al mismo tiempo el intento de evadir la censura y la desesperación del momento en donde se ve incluso a la muerte como único destino.

miércoles, 3 de septiembre de 2008

María González, a flor de piel

Entrevista a fondo:
- ¿qué te gusta más: la clara o la yema?
M.G.: la clara poh
- ¿y qué es primero, el huevo o la gallina?
M.G.: no tengo idea, yo cacho que la gallina
- Un lugar donde te guste descansar
M.G.: en mi camita con mi guacho pelao
- Donde te guste comer lo mejor de Chile
M.G.: el mercado central, la vega chica y de repente cuando mi mamá me lleva comida hecha por ella a mi casa

María González nació el 5 de mayo de 1958, tiene dos hijos ya grandes y su única pasión fuera de la casa es contar historias a la gente en la calle. Se para en una esquina e imagina que todo el mundo la oye, entonces es cuando vocifera que los marcianos nunca han venido, que un día un elefante se comió el autito de su hijo en el zoológico, que su marido está cesante pero no le interesa pedir monedas y que si le tiran algunas al suelo mientras habla, sería lo peor que pudieran hacerle. Porque María no quiere limosnas.


2 de septiembre de 2008

sábado, 9 de agosto de 2008

"¿Cómo puede un bolígrafo hacer frente a un arma?"




Estas palabras las dijo Robert Mugabe, el presidente recién "electo" de Zimbabwe, poco antes de ganar, en medio de un proceso con acusaciones de presiones indebidas y de fraude.

Mugabe, quien ha ostentado el poder en este país africano desde el año 80, les ha dicho a sus partidarios en medio de la campaña:

“No entregamos nuestro país por una simple cruz en una papeleta electoral. ¿Cómo puede un bolígrafo hacer frente a un arma?” (17/6/2008)

Las palabras de Mugabe reflejan un cinismo político y además son expresión del antiguo tópico de las armas y las letras. ¿Cuál de ellas es la más importante? ¿La razón o la fuerza?


En realidad, tales palabras lo reflejan pero desde una perspectiva parcial, porque en definitiva, la reflexión de los clásicos sobre la primacía de las armas o de las letras tenía en cuenta el hecho de que ambas cumplían la misma función. El Quijote era partidario de las armas, pero lo hacía porque eran ellas quienes defendían las leyes. Pero en el caso de Mugabe, ambas son vistas como enemigas. El arma es el instrumento más poderoso, y el voto se vuelve ridículo frente a ella. ¿Cómo no rendirnos ante esta evidencia?

Pero una reflexión como esa es un facilismo. Hacerle caso a Mugabe es rendirnos frente a la barbarie. El arma es el poder desatado. Si la cruz en un papel se vuelve ridícula, es porque se ha perdido su valor como expresión de una voluntad personal y popular. Esto ocurrirá siempre que se reduzca el voto a sólo una marca. Que el papel sea sólo un papel y la cruz sólo una raya en él. Si eso ocurre, estarán las puertas abiertas a un nihilismo social en el que el poder de la fuerza se muestra como la única salida.


viernes, 25 de julio de 2008

Resignificaciones: recut y montaje

Que todo puede significar más de una cosa es algo palpable cotidianamente. Las palabras transitan de objeto en objeto y a veces este nomadismo puede llevarnos a malentendidos. Pero no sólo las palabras pueden ser "desviadas". Duchamp ya nos advertía con su urinario en un museo que las cosas no son sólo cosas, sino que hay un significado que le añadimos que está influido mucho por la contextualización que intencionamos. Ese urinario se transforma en otra cosa, en algo distinto a su significado originario. No creeré como los más postmodernistas que es un signo vacío que llenamos. Sin duda, si fuera así, daría lo mismo que fuera un urinario. Podría haber sido un zapato o una zanahoria. La calidad de mingitorio realza el sentido que el autor quería dar a su obra.




Confiamos mucho en nuestros sentidos y en especial en nuestra vista. Pero no siempre lo que vemos es lo real.

Hace un tiempo un par de colaboradores de este blog me mostraron algunas muestras de lo que técnicamente se llama "recut". Consiste en reorganizar ciertas tomas de una película y crear una sinopsis que no tiene nada que ver con el contenido original de la película, pese a que son las mismas escenas que se puede encontrar en ella. Una muestra: Shine, traducida al español como El resplandor.



La historia de terror fantástico-psicológico queda reducida en una película familiar de domingo por la tarde. Todas las escenas son tomadas de la película original. Sólo se le ha añadido la voz del narrador y la música incidental, que si no me equivoco es de Peter Gabriel. Eso es suficiente para cambiar completamente "lo que es" El resplandor.
Otro caso más extremo de este procedimiento es el de la dulce Mary Poppin's transformada en una sádica bruja.




No hay nada que no esté en la película original, a excepción de la música incidental. Sólo ha variado la disposición de las escenas.

Lo que podemos pensar es que la disposición de los elementos, junto con la añadidura de ciertos detalles pueden hacer variar en gran medida o completamente algo. Dejemos un poco de lado el "recut" y vámonos al ámbito plástico para ver esto mismo.
El mismo Duchamp copió a la famosa "Monalisa" y le puso bigotes y barba, poniendo abajo de la imagen el acrónimo "L.H.O.O.Q."


Esta intervención podría ser vista como sólo algo entretenido, pero demuestra el poder que tiene la añadidura de ciertos detalles en el elemento original. Uno de los mayores atractivos de la "Monalisa" es el misterio de su sonrisa. A ello Duchamp lo explica con el acrónimo. "L.H.O.O.Q." se lee en francés como "Elle a chaud au cul", que se traduciría como "Ella tiene el culo caliente", lo que explicaría el por qué se ríe. Esta es una forma de desacralizar la tradición artística usando la misma tradición.

Dejemos un poco de lado el hecho de que experimentos como éstos son sin duda entretenidos, y preguntémonos "¿Lo que vemos a diario, es lo que realmente sucedió?". El mundo se nos ofrece como algo dado. Caminamos irreflexivamente por senderos conocidos, ¿pero los comprendemos realmente?

La imagen es lo más cercano a nuestra experiencia y la tecnología se ha desarrollado en torno a ella. Mejores fotografías, mejores pantallas, mejores impresiones, más realismo en los juegos. La realidad virtual se basa en la imagen y no en los olores, por ejemplo. Es por ello que la lucha ideológica que se vivió en el siglo XX utilizó también este medio para mostrar LA realidad que era SU realidad.

Stalin cuando entra en conflicto con Trotsky hace uso de todo su poder para mostrarlo como un traidor al movimiento obrero y lo excomulga incluso de la historia. Obsérvese las dos imágenes de a continuación:





Las dos fotos muestran el mismo hecho: Lenin dando un discurso público en 1920. Sin embargo, la segunda foto ha sido retocada para sacar a Trotsky del lado de Lenin. Ya no está con el líder, ya no es quien estuvo con él durante el proceso revolucionario. No está en la foto, nunca sucedió.
Esto es lo que podría llamarse el efecto de realidad. La imagen, en su obviedad, puede llegar a ocultarnos la realidad, pues no la cuestionamos. No se trata de caer en la paranoia, sino de repensar lo que cotidianamente absorbemos como consumidores de imágenes. ¿Cuánto de lo que vemos es lo que sucedió, pero de manera tan distinta a como aconteció? Saberlo es el desafío. No saberlo, nos condena a que otros tomen nuestras decisiones.

miércoles, 16 de julio de 2008

"Salmo T", una traducción




Paul Valéry es uno de esos escasos poetas que aun siendo muy teóricos y reflexivos, el raciocinio no logra devorar el sentimiento. Por lo general, en otros poetas esa ecuación está desbalanceada, pero en Valéry logra generarse un equilibrio entre ambas partes, lo que es tal vez su mayor particularidad y es patente en su más celebrado texto El cementerio marino.

Suele suceder que una gran obra opaque la mayor parte de la producción de un autor. Quedándose con lo más evidente, por ser lo más a mano, el lector deja de lado aquellos poemas que quedaron en la sombra de ese árbol gigante. Por eso mismo ofrecemos aquí una traducción de uno de sus poemas: “Salmo T”.

Este texto se encuentra en el libro Mélange (1941), cuyo título puede ser traducido como “mezcla”, aludiendo al carácter fragmentario del conjunto, escrito, según el mismo Valéry, en el curso de 50 años.

Es en este poemario donde encontraremos el “Salmo T” junto a otros poemas con nombres similares, como el “Salmo S”, el “Salmo Y” y el “Salmo Z”. Los cuatro conforman un grupo temático dentro de Mélange, que conservan lo lírico de los salmos más que algún contenido doctrinario. En ellos se aprecia, precisamente, ese equilibrio entre razón y sentimiento, utilizando determinados temas de reflexión para la expresión de los sentimientos. En el caso del presente poema, será el tiempo.

Ofrecemos aquí el poema en español y el original en francés.






Salmo T

El más escéptico de todos
Es el tiempo,
que hace el Sí con el No,
el amor con el odio,
y lo contrario;
Y si el río no remonta a su fuente,
Si la manzana no rebota
y no se reúne con la rama,
¡es que falta paciencia para que tú lo creas!
(Traducción, René Olivares Jara)


Psaume T


Le plus sceptique de tous
Est le Temps,
qui fait du Oui avec du Non,
de l’amour avec de la haine,
et le contraire;
Et si le fleuve ne remonte à sa source,
Si la pomme ne rebondit
et ne se remarie à la branche,
c’est faute de patience que tu le crois!

domingo, 22 de junio de 2008

Este es el poder de la literatura


Este es el poder de
la literatura:
nos habla de alegrías
y nos hace bailar;
nos habla de penas
y nos hace llorar;
nos habla de retiros
y nos hace sentir
separados;
nos habla de amor
y nos pone
tiernos;
nos habla de peligros
y nos hace temblar;
nos habla de furias profundas
y nos hace ser cautelosos;
nos habla de indignación
y nos hace poner la mano sobre
la espalda;
nos habla de incitar a la acción
y nos hace arrojar la pluma;
nos habla de lo alto
y nos hace remontarnos
a las nubes;
nos habla de lo bajo
y nos hace rodar por los despeñaderos.
Sacude nuestro corazón
y deslumbra nuestros ojos,
pero no tiene nada que ver
con el embellecimiento estilístico.

(Encontrado en una antología de una recopilación de aforismos, proverbios, refranes, acertijos y juegos chinos del siglo XVII)

martes, 17 de junio de 2008

Cuantificación

Cuanto más deseo es cuanto menos logro
mientras supero aquella frustración alguien por ahí me dice que no importa, que habrá siempre otras cosas por anhelar...
imagino a un niño pidiendo un helado

avanzo, retrocedo, me quedo.
Tengo 15 años y sólo sé que quiero todo

viernes, 30 de mayo de 2008

Atonement




De las últimas películas que he visto, la que más me ha llamado la atención es Atonement (2007), exóticamente traducida en los cines chilenos como Expiación, Deseo y Pecado. Se trata de la versión filmica dirigida por Joe Wright de la novela del mismo nombre publicada por Ian McEwan (2001).

La trama se basa en la historia de un amor que busca concretarse pese a todas las contrariedades familiares, judiciales y bélicas. Sin embargo, la cinta posee ciertas características que la rescatan de ser una película amorosa más llena de eventos lacrimógenos.

La historia comienza en la década de los '30 en la mansión de la familia Tallis ubicada en la campiña inglesa. Robbie Turner, hijo de una de las empleadas de la casa, trabaja para los Tallis como una forma de compensar la oportunidad que el padre de familia le ha dado para estudiar en la universidad. Del trato constante que durante todos esos años ha tenido con la familia, Robbie y Cecilia, la hija mayor de los Tallis, comienzan a sentirse atraídos entre sí, aunque ella pretende negarse a lo que siente por él, debido más que nada a un prejuicio de clase. Sin embargo, cuando por fin son capaces de expresar el amor que se tienen sucede un malentendido que los separará: Briony, la hermana de Cecilia, lo acusa de haber violado a su prima Lola. Robbie es enviado a prisión y cuando estalla la II Guerra Mundial, para salir de la cárcel se enlista en el ejército y es enviado a Francia. Robbie se mantiene esperanzado con la promesa que le hace a Cecilia de esperarlo.

Detrás de esta historia de amor es posible apreciar una serie de conflictos que enriquecen la trama.



Lucha de Clases

La sociedad que nos muestra la película es altamente estratificada. Sin embargo, el conflicto que se podría derivar de tal diferencia no se presenta en un principio y la primera parte de la historia se mueve en un ambiente sumamente idealizado. La casa señorial rodeada de prados y jardines, campo y bosques, ríos y fuentes en donde los dueños se relacionan armónicamente con sus sirvientes.

Pese a la familiaridad con que Robbie se relaciona con la familia Tallis, Cecilia es hostil con él en un principio, ya que no se permite amar a alguien al que se le ve como un subordinado. Sin embargo, esta primera posición da paso al reconocimiento de un amor que va más allá de las diferencias de clase. El amor aparece como un igualador social.

Sin embargo, ante la acusación que lanza Briony, la familia Tallis que tanto apoyara a Robbie, le da la espalda sin darle ninguna oportunidad de defenderse de la acusación. Esto revela su posición real dentro de la familia, la de un empleado y, por lo tanto, de un permanente desconocido, que puede hacer daño y esconder sus oscuras intenciones pese a mostrarse bueno con todos ellos. La desconfianza siempre estuvo. Sólo Cecilia confía en él y esta muchacha de la alta sociedad británica no teme besar a Robbie y demostrar así su amor mientras la policía se lo lleva y su hermana Briony ve la escena escondida tras las cortinas de su pieza.


La Guerra

La Guerra se transforma en la contracara de la idílica vida del campo inglés, siendo la visagra entre ambasa zonas el supuesto delito cometido por Robbie. Ya no hay praderas ni fuentes, ni niñas jugando a contar historias de hadas. Un grupo de tres soldados ingleses, uno de ellos es Robbie, se ha perdido de su destacamento principal en Francia e intenta encotrarlo en medio de una pradera gris y casas semi destruidas sin ser detectados por las fuerzas alemanas que están presentes en la región. En una de sus conversaciones nos enteramos de que salió de la carcel al alistarse de voluntario. La cárcel o la guerra. Su "libertad" fue al costo de entrar en el infierno.

Antes de entrar en él, Robbie pudo ver nuevamente a Cecilia, renovando sus juramentos de amor. Al igual que la escena en que la policía se lleva a Robbie, ella le dice "Vuelve conmigo" (Come back to me). Un imperativo que Robbie intentará cumplir como sea. La foto de una casa en la costa es la promesa de un futuro mejor si logra sobrevivir la guerra.

Especial mención tiene la escena de Dunkerque. El grueso de los ejércitos aliados se convoca en esta playa francesa para un "repliegue estratégico" y Robbie pasea por una zona deshecha con la esperanza de volver embarcado al día siguiente hacia Inglaterra en medio de hombres que intentan escapar de la barbarie en un exceso de alegría desesperada que los barbariza. La muerte detrás y la esperanza delante, pero con un mar sin barcos. Es la imagen de un infierno real con la tensión constante de si Robbie podrá escapar de allí. En una toma hecha en una sola secuencia sin cortes y con una música muy acorde a la escena, la cámara se pasea por aquel infierno y nos señala la profunda negatividad de dónde ha ido a parar Robbie por un malentendido. Todo se vuelve absurdo y conmovedoramente real.



Ficción y Realidad

La reflexión sobre las relaciones y límites entre una y otra frontera entre estos dos fenómenos es quizás el elemento más interesante de la película.

La historia comienza con Briony escibiendo una obra de teatro para ser interpretada durante una reunión familiar. La literatura se ve entonces como una "cosa de niños", una actividad infantil y con un alcance limitado a la entretención. Sin embargo, la ficción se vuelve en un principio nociva. Briony, considerada por su hermana como "fantasiosa" (fancy), después de haber leído una nota que Robbie le había pedido que entregara a Cecilia y que contenía un poema lujurioso queda con una impresión negativa de él. Le comenta a Lola que es un pervertido. Esta opinión se acrecenta al sorprender a Cecilia teniendo sexo con Robbie en la biblioteca de la casa. Esa misma noche Briony cree ver a Robbie violando a su prima Lola cuando toda la familia Tallis buscaba a los dos hermanos pequeños de ésta.

Es notable como la película explica los puntos de vista. La escena es repetida desde el punto de vista de los tres personajes involucrados y en ese cruce de verdades se muestra la posibilidad de que Briony haya malentendido. Pero se desliza también la duda de que todo haya sido malintencionado. Un amor idealizado y no correspondido puede convertirse en un odio desmedido. La ficción se vuelve así un fenómeno negativo. No sólo es una evasión, sino que su intervención en la realidad puede ser destructiva.

La sospecha sobre Briony se extiende por gran parte de la película hasta su confesión. Desde ahí la ficción pasará a ser el instrumento para poder subsanar el daño, para poder recuperar esa realidad perdida, la posibilidad de un amor que la realidad parece no querer reunir.

En una escena final vemos a una Briony casi anciana y ya consagrada como escritora haciendo una confesión pública de sus actos. Lo que comenzó como una crítica tradicional a la ficción, en que se la entiende como "mentira", algo que oculta la verdad y degenera la realidad, se pasa a una concepción mucho más integradora, en donde la ficción es la oportunidad de resarcir los cabos sueltos, los errores, de abrir la realidad a nuevas posibilidades. La película se vuelve entonces una defensa de la literatura y la imaginación.



Ficha técnica

Tïtulo: Expiación, Deseo y Pecado (Atonement)
Director: Joe Wright
Guión: Christopher Hampton (Basado en la novela Atonement de Ian McEwan)
Elenco: Keira Knightley (Cecilia Tallis), James McAvoy (Robbie Turner), Saoirse Ronan (Briony Tallis, joven), Romota Garai (Briony enfermera), Vanessa Redgrave (Briony adulta).
Año: 2007
Duración: 130 min.

martes, 13 de mayo de 2008

Meta? Sin objetivo, sentarse sin objetivo. Fuera y dentro de aquí

LA PARTIDA Ordené que trajeran mi caballo del establo. El sirviente no entendió mis órdenes. Así que fui al establo yo mismo, le puse silla a mi caballo, y lo monté. A la distancia escuché el sonido de una trompeta, y le pregunté al sirviente qué significaba. Él no sabía nada y nada escuchó. En el portal me detuvo y preguntó: “¿A dónde va el patrón?” “No lo sé”, le dije, “simplemente fuera de aquí, simplemente fuera de aquí. Fuera de aquí, nada más, es la única manera en que puedo alcanzar mi meta”. “¿Así que usted conoce su meta?”, preguntó. “Sí”, repliqué, “te lo acabo de decir. Fuera de aquí, esa es mi meta”.
Franz Kafka

A pito de las discusiones de este último tiempo

Caracola
Dentro de esta caracola

ruge un mar contra una playa
en la que quizá alguien haya
hallado otra caracola
que ahora se acerca al oído
para escuchar el sonido
de las paulatinas olas
que se rompen en la playa
en la que quizá alguien haya
hallado otra caracola.

Juan Bonilla

jueves, 24 de abril de 2008

Ya hemos tenido suficiente


El Tribunal Constitucional ha declarado inconstitucional la entrega de la píldora de anticoncepción de emergencia en el sistema de salud público. Que la píldora no se distribuya gratuitamente en el sistema público significa que hay que comprarla. Significa que quienes tengan los recursos pueden acceder a ella en farmacias. Entonces, nos encontramos con que hay mujeres constitucionales y mujeres inconstitucionales, como ironizaba alguien por ahí. Son increíbles el clasismo y la intolerancia de quienes propugnan esta medida, verdaderamente.
Cinco personas -José Luis Cea Egaña, Raúl Bertelsen Repetto, Mario Fernández Baeza, Marcelo Venegas Palacios y Marisol Peña Torres- (¡vergüenza de sus nombres!) han decidido por un pueblo entero, pero no en representación de la mayoría, sino de la minoría. Cinco personas quieren hacernos creer, contradiciendo toda evidencia científica, que la píldora es abortiva. Cinco personas se han burlado de las políticas de salud pública del Gobierno. Cinco personas ponen su moral, sus cinismos, su dios, sus dogmas, por sobre la autonomía de las personas. Y los dejamos. Los dejamos hablarnos de derechos humanos y del derecho a la vida.
¿Los dejamos? No tanto.
El martes tuvimos que salir a las calles para expresar nuestro repudio al fallo del TC. Estuvimos en las calles porque no nos parece justo que cinco personas puedan coartar la autonomía de la mujer para decidir por sí misma cuándo quiere tener un hijo. También para dejarles claro que no caemos en su mentira: la píldora no es abortiva. Y porque es aberrante que interpreten a su antojo y conveniencia la Constitución; porque su fallo no tiene carácter técnico, como debería ser, sino que responde a sus dogmas religiosos y a su moral de antaño. Porque no es justo que se niegue la anticoncepción a las mujeres de más escasos recursos, porque nadie considera los casos de violación, porque no reparan en que esta medida no hará más que aumentar la cifra negra de abortos y las muertes por ello. Porque queremos que se respete el derecho de las persona a decidir sobre su sexualidad. Cinco personas no nos dirán cómo ni cuándo.
Por ahí había también un puñado de unas ¿cuatrocientas? personas, en su mayoría universitarias adherentes a Muévete Chile y probablemente las mismas viejas que lloraban cuando se murió Pinochet, con pancartas que apelaban por el derecho a la vida y acusaban de abortiva a la píldora. No sé yo con qué cara se atreve la Derecha a hablar de derechos humanos, con qué cara, si las generaciones de los que vivieron las torturas, los asesinatos y el exilio siguen aquí; con qué cara, si los jóvenes de ahora estamos viviendo con su Constitución ilegal, y no se nos olvida quién la hizo. No en vano se gritó el martes “¡Ahora, ahora, ahora quieren vida, cuando en la dictadura mataban con la DINA!”.

Nosotros estuvimos en las calles para expresar el repudio ciudadano al fallo del TC. Y ellos también estuvieron allí para que el país pudiese admirar la inteligencia de la Derecha, que quiere el progeso del país sin los vicios del progreso -como el aumento de las libertades individuales-. Reaccionarios.

El problema más grave es que este fallo amenaza la gobernabilidad demorática. ¿Hasta cuándo el Tribunal Constitucional? ¿Hasta cuándo vamos a dejar a la derecha -protegida "democráticamente" por el sistema binominal- cogobernar con la Concertación? ¿Hasta cuándo la Constitución del Dictador? Me pregunto ¿es esta Bachelet la misma que gritaba en su desesperado discurso electoral "¡cuando la Izquierda se moviliza, la Derecha tiembla!"? Que se movilice entonces, ¿qué está esperando la Presidenta? Los gobiernos de la Concertación apenas han intentado reformas al sistema electoral. Y si bien el plebiscito existe, no está disponible, porque la Concertación renunció, en las negociaciones de 1989, cobardemente y a puertas cerradas al plebiscito constitucional de iniciativa presidencial que estaba establecido en la Constitución de 1980. No es suficiente que la mayoría de los ciudadanos lo exijan, necesitamos un procedimiento imposible. No basta juntar firmas, ya se ha venido haciendo hace tiempo y no resulta nada; y si bien ayuda, no basta que los parlamentarios sigan promoviendo proyectos de reforma constitucional; ¿qué queda entonces? La descabellada alternativa de que la Presidenta de un golpe de estado y derogue por sí la Constitución, pero para eso necesita el apoyo del

Ejército y sería volver treinta años atrás; la ciudadanía debería entonces convocarse, como leí que hicieron los colombianos en 1989: en las elecciones que venían exigieron una asamblea constituyente, votando en una séptima papeleta (las otras eran para diputados, alcaldes, etc), estas papeletas no fueron escrutadas, pero tampoco ignoradas, se confirmaron en un referéndum oficial. Y lograron cambiar la Constitución. De todas maneras es la Presidenta la que tiene la obligación de pedir la participación de la ciudadanía si es que le interesa hacer algo realmente beneficioso
para el país. Pero también se necesita la voluntad del pueblo para tener una democracia de verdad.

¿Si no, para qué el derecho a voto? ¿Para que fundamentalistas de la fe escondidos en las facultades de derecho -sí, de la PUC y de la UAndes- decidan por nosotros? ¿Para ignorar a la mayoría?
¿Cuántas sorpresas más nos traerá esta "democracia" pactada hace 19 años con Pinochet? Yo les digo que ya hemos tenido suficiente. Nos veremos las caras, señores, más temprano que tarde.


Enlaces:
Video de la Marcha - Revista Paula

¿Y qué nos pasó mujeres?- Feministas Tramando
Movimiento por la Anticoncepción
Píldora del día después: a otro perro con ese hueso
La Alameda de la mayoría - Delarepublica.cl
La vergüenza del día antes - El Francotirador

sábado, 19 de abril de 2008

La vida se nos va en verla pasar

La vida se nos va en verla pasar
como si un amigo se nos fuese por mejor suerte.
Alegres en el tránsito del “ya no” que dejamos
amontonamos en la sombra el reflejo de todo lo que no fuimos.

Creyendo que habrá mañana
escuchamos sentados la despedida de los días chocando con las piedras,
el desfile de las tardes diciéndonos adiós como el murmullo de un río.
Y nos quedamos
indiferentes sobre nuestras espaldas dobladas.

sábado, 12 de abril de 2008

Un "gran proyecto" contra la pequeña Gente

Hay imágenes y discursos que se sostienen por sí solos. Sin mucha parafernalia técnica logran su cometido. El documental, como género, busca el registro, la marca que hemos dejado. Sin embargo, también ha servido para la denuncia, para llamar al cambio. En esta línea se mueve Un "gran proyecto" contra la pequeña Gente, documental escrito por Horacio Brum y dirigido por Rodrigo Lampasona.
En escasos 29 minutos se logra dar una visión de la magnitud de lo significa Pascua Lama, proyecto de la compañía minera Barrick Gold y que pretende crear una gran explotación de oro en una zona binacional entre Chile y Argentina y que significará el traslado de glaciares en la cordillera.
El tema posiblemente cause cierta distancia con el gran público, ya que se nos ha acostumbrado a ver a los ambientalistas como furibundos antiprogresistas que nada entienden del mundo actual y de las opotunidades de comercio y desarrollo que están detrás de proyectos como Pascua Lama. Sin embargo, lejos de discursos "trasnochados", el documental apunta a la infrahistoria, a la cotidianidad de los habitantes del valle del Huasco, la tranquilidad de sus calles, su clima privilegiado, la esperanza de un trabajo, el miedo de la contaminación de las aguas de sus cultivos, pero también, desde esta descripción de lo local, mostrar el caso Pascua Lama como una expresión de los problemas que afectan nuestro sistema político-social chileno.
El Valle ignorado
"¿C0noce usted este valle? Son 800 kms. desde Santiago hacie el norte. Llegan pocos turistas al valle. No hay en él crímenes ni violencia suficientes como para que la televisión se interese por el lugar. O sea que para usted, probablemente, este valle no existe. Para 70 mil chilenos, sin embargo, es el hogar."
Así comienza el documental, declarando la inexistencia virtual que para muchos de nosotros tiene ese lugar perdido en algún lugar de Chile. Es verdad, probablemente pasemos nuestras vidas sin la necesidad de ir o conocer Alto del Carmen y la zona de Huasco. Sin embargo, como lo muestra el documental, lejos de nuestra vida citadina y despreocupada, se está generando un juego de intereses que revela la verdadera trama de los poderes en Chile.
Es en el develamiento de las relaciones entre lo local y lo nacional que el documental aporta mucho, pues nos muestra cómo un negocio que al parecer afecta sólo a un valle "perdido" para gran parte de la población es en realidad expresión de una forma de hacer las cosas dentro de nuestra sociedad, que pareciera no estar bien. El documental se sirve del posible problema medioambiental que podría traerle dicho proyecto minero a la zona del Huasco para abordar también los fenómenos sociales que se desprenden de él: rol de la prensa, participación ciudadana, apatía estatal y social, influencia de las empresas transnacionales en las decisiones de Estado, un sistema de control ambiental sujeto a decisiones políticas, intereses creados entre políticos que pululan por empresas privadas, etc.
Pascua Lama se transforma así en algo más que muchachos de buenas intenciones gritando en las calles. Es la cristalización de una política medioambiental supeditada a intereses político-económicos y que no toma en cuenta a los ciudadanos, pese a tratarse de una sociedad "democrática".
Documental políticamente posicionado, pero sincero y bien documentado, de distribución gratuita por la red. Una oportunidad para no quedarse con el estereotipo del ambientalismo que circula por los medios y para enterarse de lo que no se dice en los diarios.
Vínculos de interés

viernes, 4 de abril de 2008

Democracia y sexualidad: El realismo mágico del poder


Aunque este blog está dedicado más que nada a la literatura, de nada nos sirve sin el mundo en que vivimos. La literatura es una respuesta a las necesidades reales de personas en un mundo real, y es por ello que no puedo dejar de opinar respecto a una situación que en poco tiempo puede afectar a la sociedad chilena en su conjunto y revela las reales estructuras de poder existentes en el país.

El Tribunal Constitucional prohibió la distribución de la así llamada "pastilla del día después". Lo que se temía es que tal prohibición no fuera sólo respecto al "formato", sino que más que nada sobre el ingrediente principal de tal pastilla, el levonorgestrel, por considerarlo abortivo. Lo peligroso de tal decisión es que abre la puerta para que se prohiba eventualmente la totalidad de las pastillas anticonceptivas entregadas por el Ministerio de Salud en los consultorios y un alto porcentaje de las que se encuentran en el comercio estarán, de facto, fuera de la ley.

Las consecuencias a nivel social son tremendas. ¿Qué harán las mujeres pobres que no puedan costear un tratamiento anticonceptivo? ¿Qué será de los embarazos no deseados? ¿Qué pasará con la "cifra negra" del aborto? ¿Qué pasará con esas mujeres?


La pastilla de "emergencia" no ha sido prohibida en el comercio, pero sí su distribución pública y gratuita. Es decir, en la práctica, sólo las personas que tienen dinero poseen el derecho de poder solucionar la eventualidad de alguna relación sexual insegura o incluso, en un caso extremo, salvar la situación de quedar embarazada de su violador.


Sin embargo, dejando de lado el aspecto ético-sexual, que sin duda es profundo (aborto, sexualidad precoz, etc.), lo que más indigna es que se nos obliga a aceptar decisiones externas que pasan incluso por nuestra propia sexualidad. ¿Cuál es la alternativa que se da respecto a la prevención de embarazos no deseados? Dejar de copular.




El autoritarismo como cultura

La decisión del Tribunal Constitucional es la expresión de una sociedad autoritaria. Se piensa en la democracia como un modelo social. ¿Se basa en la electividad de cargos o en la participación ciudadana? ¿Es un "sistema" o es una ideología?


Si la democracia es un sistema, el hecho de poder elegir a alguien para que nos represente en el ejercicio ejecutivo o legislativo del poder sería suficiente para decir que vivimos en una sociedad democrática. Sin embargo, verlo desde ese punto de vista es un cinismo atroz. Si la democracia es una estructura burocrática, las dinámicas sociales no tienen por qué ser "horizontales", pues se ven ocultas tras una red de cargos y poderes que no necesariamente son un reflejo de ellas.


Desde nuestro contexto nacional mucho se ha hablado de la transición. Como proceso se le vio como paso necesario entre una época autoritaria y una democracia "de verdad". Llegaron las elecciones podíamos votar, hubo gente que fue diputado, senador, presidente, etc., pero ver la democracia desde ese punto de vista es un mero formalismo. La democracia representa una cierta horizontalidad de los poderes que se enfrentan dentro del entramado social. Sin embargo, decisiones como las del Tribunal Constitucional dejan claro que nuestros contextos más inmediatos pueden llegar a estar dirigidos no por nuestros actos como individuos, sino que desde grupos de poder que no sobrepasan la docena de personas. ¿Quién les dio a ellos el poder?


Está claro que la sociedad chilena está lejos de la democracia a la que espira, pues el proceso de horizontalización de los poderes no es un proyecto político del Estado ni de los principales partidos.




Ética y Derecho: Justificaciones de un absurdo


Se supone que las leyes tienen una racionalidad ética que justifica su existencia. El hecho de que por ley esté prohibido matar a alguien es porque los valores de una determinda sociedad consideran que el homicidio es deplorable. Las leyes serían, supuestamente, la expresión de la voluntad popular, entendiendo en este hecho la expresión de lo que socialmente se considera bueno o malo. (Recuérdese que, según nuestro Código Civil, la ley es "la declaración de la voluntad soberana")


Lo dificultoso de eso es que la sociedad no es homogénea y ése sea tal vez el factor que le da sentido a lo humano. La diversidad nos presenta oportunidades, pero también desafíos. La ética que justifica la ley es en realidad el resultado de los procesos de hegemonía dentro de la sociedad. Sólo un caso: Si un hombre robara una bebida y al huir golpeara un guardia tendría más años de cárcel que si un hombre violara a alguien. ¿Qué se supone que es más importante para nuestra sociedad? ¿La ley es necesariamente una expresión de la voluntad popular?


Desde este punto de vista, la "pastilla de emergencia" será prohibida, ya que nuestra sociedad no la considera aceptable, pero esto es más bien el resultado de la acción de un grupo de poder. Lo nocivo de todo ello es que aquellas personas intentan implantar su moral particular, que se desprende de sus creencias particulares, como LA moral. La moral individual, lo que justifica nuestrar propias acciones, es completamente avasallada por otros. ¿Cómo se sentirían ellos si un homosexual les dice a sus hijos que la única sexualidad sana es el sexo con personas del mismo sexo, que un judío los obligue a abjurar de Cristo, que un budista haga leyes que prohiban los centros católicos, porque en realidad la redención está en uno mismo y no en salvadores?


Si el mundo es tan grande es para que todos quepan en él.


Lo que más llama la atención respecto a la oposición a la píldora de emergencia es que se esgrime un criterio cuantitativo. Aunque algunas píldoras anticonceptivas normales poseen también levonorgestrel, las pastillas de emergencia poseen más cantidad, lo que las hace abortivas. Como tomarse unas cuatro pastillas anticonceptivas normales causaría el mismo efecto que tomarse una píldora de emergencia, hay quienes ven en la prohibición un absurdo, pues de todos modos si se quisiera realizar una anticoncepción "de emergencia" se podría hacer. Por el mismo hecho, se ha insinuado la posibilidad de prohibir cualquier píldora con levonorgestrel. Buscando la consecuencia se llega a un absurdo. ¿Iremos a prohibir los cuchillos porque son potencialmente asesinos? ¿O las escaleras, para evitar que alguien sufra un accidente?


La decisión del Tribunal Constitucional sólo ha sincerado la situación de la democracia en Chile. Unos pocos pretenden imponer su visión de mundo al resto. Pero también plantea una inquietud: ¿Por qué dejamos que lo hagan?

martes, 25 de marzo de 2008

Arriba de la Pelota



El director Rodrigo Malbrán junto con la compañía La Mancha utilizan la estética de los bufones para generar un ambiente esperpéntico e irónico muy acorde con las crónicas y noticias del periódico The Clinic, del que explícitamente dicen basarse. Sin embargo, mucho del valor de la obra se debe a que no es un deudor total del pasquín. No se trata de una mera escenificación, sino que hay una propuesta mucho más propia.
Una serie de monstruos aparecen en medio de la oscuridad por los lados de la sala a reunirse en el escenario. Son una especie de collage exagerados. Un cura con cuerpo de contrabajo, una mujer de tres brazos en uno de sus costados en traje de española con la mitad del cuerpo de hombre, una especie de maestro iluminado con un traje hecho de bote de basura, etc.

Este feísmo de los personajes es simbólico, pues son la expresión de los problemas que escenifican: el cinismo, el arribismo de la sociedad y de nuestra clase dirigente, el conflicto mapuche, la violencia intrafamiliar, la sexualidad, etc. Cada uno de los personajes son parte de una alegoría colectiva que buscan retratarnos y echarnos en cara muchos de los temas que como sociedad no nos gusta enfrentar.

Esta identificación esperpéntica con los bufones es uno de los mayores logros de la obra pues, manteniendo a todos los personajes en escena, éstos se posesionan de múltiples identidades dando una visión de conjunto de lo que somos, generando la risa, pero también una reflexión sobre lo negativo de nuestra sociedad, en especial cuando se trata la violencia en contra de las mujeres.

Una mención especial merece la habilidad física de los actores, quienes hacen parecer muy fáciles complicadas posturas corporales. Éstas no son demostraciones infundamentadas, sino que poseen un simbolismo muy acabado y también están muy acordes con la estética bufonesca ligada a lo circense.

Aunque se rían de nosotros, esta mueca sarcástica nos refleja con un dedo acusador que nos incita a mejorarnos.





FICHA

Dirección: Rodrigo MalbránCompañía: La Mancha
Centro Cultural Matucana 100.
7 de marzo al 6 de abril
Jueves a sábado a las 20.00 hrs.
Domingo a las 19.30 hrs.
General $4000
Estudiantes $2000
Jueves popular $1500


domingo, 23 de marzo de 2008

Lice de Luxe: La gracia del circo pobre


El arte total es una de los ideales de cierta corriente artística. Un arte que reúna en sí las características de todos los demás. Artaud se decidió por el teatro y es muy explicable el por qué lo hizo. El uso de escenarios decorados, la música de fondo, los parlamentos de los personajes y sus movimientos pueden ser asociados con la pintura, el diseño, la música, la poesía y la danza, por decir sólo algunas de las potencialidades.

Sin embargo, esta idea de la "totalidad" puede inducir falsamente a creer que para lograr tal estatus se deba recargar cada elemento en una especie de obra barroca postmoderna, pensando que más siempre es ganancia. Lo cierto es que eso es sólo efectismo y no necesariamente responderá a enlazar los recursos utilizados con su contenido. Nada más lejos de lo que Lice de Luxe trajo a nuestro país.



El nombre de esta compañía es muy significativo, pues se trata de un espectáculo que busca crear la sensación de circo pobre pero empeñoso. Sólo tres personajes que actúan, tocan instrumentos, hacen malabarismo, bailan, etc., en un escenario compuesto de 3 alfombras, un trapecio, un armario, un teclado y una mesa, todo dispuesto al aire libre. Con esta estética minimalista, el Doctor Fetz (Steffen Lundsgaard), Kimberley (Karl Stets) y Ursula (Katja Amtoft) nos muestran una trama sencilla, pero que carga de significaciones cada cosa que hacen.

Espectáculo circense, el Doctor Fetz nos invita a acomodarnos en un perfecto español y desde ahí ya ha empezado el show. Chistes y morisquetas que surgen mientras tomamos asiento. Somos parte del espectáculo, pues no hay cuarta pared. Estamos en el escenario.

Especie de Chamorro, el Doctor Fetz es acomodador, anfitrión, malabarista, músico y un erotizado amante no correspondido, además de jefe explotador. Porque la historia podría resumirse en un triángulo amoroso que no converge en él, en donde su exceso de autoritarismo sólo crea simpatía hacia su acosada subalterna Ursula y su aporreado pianista Kimberley. Sin embargo, el Doctor Fetz no pierde nunca la simpatía, ya que también es parte de ese circo pobre que da todo de sí por llevar adelante el espectáculo.

Todos hacen acrobacias y tocan instrumentos. Es destacable el dominio corporal que tienen en sus respectivos actos, que incluye usar el trapecio de cabeza o sin usar las manos, malabarismo con múltiples sombreros o pelotas, usar una cuerda como si fuese un bastón, etc. Además tienen un manejo musical que incluye instrumentos híbridos como una trompa con teclado de viento accionado por un fuelle de pedal.
Sencillo y potente, Lice de Luxe nos demuestra que los piojos también nos pueden dar luz.

sábado, 22 de marzo de 2008

Las torres nos miran desde el sur IV: Las torres del Paine



Las Torres del Paine son una isla. Abandonada de la cordillera, se erige silenciosa en medio de ríos, lagos, praderas y glaciares.

Su hermosa soledad es quizás la razón de que cientos de extranjeros, principalmente europeos atraviesen prácticamente el planeta para llegar a la Patagonia. Los cuernos bicolores que salen de la tierra a encontrarse con el cielo llaman tan poderosamente la atención que es casi imposible no quitarles la vista mientras se camina por cualquiera de sus bordes. La impresionante visión de sus alturas obnubila a muchos visitantes y hay sectores que se inundan con turistas que quieren ver y rever lo que ya habían apreciado en catálogos y revistas, dando después la media vuelta hacia sus hoteles. Pero hay quienes se quedan. Porque no es sólo lo escarpado de ciertas laderas lo que atrae al aventurero. Es la experiencia de estar ahí en medio de esta isla.



Caminar por los senderos, quedarse una noche mirando el cielo recortado por los árboles y las montañas. Recorrer los caminos hechos por el agua o el hielo en medio de una soledad casi absoluta. Horas sin ver a nadie. Sólo la montaña al frente y el viento que quiere tumbarte, porque no eres la montaña y probablemente no deberías estar ahí, en el reino de las rocas, en donde hasta el hielo se asemeja a una.


Ríos que fueron glaciares horadan praderas que antes fueron bosques, pero que los antiguos dueños de estas tierras arrasaron para poder sembrar. Aún quedan vallas de esos tiempos hay estacas tumbadas ya sin alambres.


 Ahora puedes ir a cualquier lado. Los senderos están marcados en la tierra y se recomienda no salirse de ellos para que no te caigas de un barranco o a las correntosas aguas de un río producto de un mal paso o el viento.




Aquí eres extranjero, pero puedes ir donde quieras y decidas lo que decidas, siempre será más de lo que tenías.










Fotografías: (c) Nidia Lizama Fica y René Olivares Jara

viernes, 7 de marzo de 2008

Las torres nos miran desde el sur III: Los hombres de ahora






Cuando decimos sur esa palabra no nos sirve para describir esta tierra. El sur para los habitantes de la mayor parte de Chile llega hasta Puerto Montt. Aquí hablamos de un sur absoluto. Chile se interrumpe hacia este lugar en una serie de islas, fiordos, ensenadas, glaciares, ríos, lagos, etc. La única forma más o menos directa de llegar hasta acá es por Argentina o en avión.

Magallanes es una isla. Desprendida del territorio nacional y sacudida por un viento constante, sus habitantes han generado una forma de vivir propia en donde, aunque hay dos países que se han repartido la tierra, no podemos hablar de chilenos o argentinos, sino de -como ellos mismos lo señalan- "magallánicos".

Cultura al margen de capitales distantes y producto de un sincretismo poco común entre la naturaleza y pueblos diversos, han generado una forma de vivir con un acento especial. Vida que se mueve entre distancias extendidas a lo largo de una llanura amplísima, sólo interrumpida por montañas que buscan rasgar el cielo profundamente azul que cubre esta tierra. Las ciudades son los accidentes.





Soledad casi absoluta. Los cerros se roban la atención y las miradas se pierden en la lejanía de un valle que parece sin fin y que puede ser muy verde o muy áspero según donde se vaya.




Glaciares, pampa y desierto. Los hombres que habitan aquí han aprendido a convivir con un terreno que se le ofrece en su inmensidad, pero que a la vez los obliga a estar a la intemperie.











 El cobijo suele ser precario. Los pueblos ancestrales usaron sus canoas dadas vueltas en la tierra, tiendas hechas con varas y pieles de guanaco. Aún así, se le llamó a estas rocas, hogar.



El gaucho es el resultado del mestizaje. Del hombre extranjero con el nativo y con la naturaleza. En sus facciones vive el aonikenk, tal vez el selknam, eco de los hombres de mantas de guanaco y jinetes pampeanos. Sin embargo, no es el vestigio, sino el presente mismo de todas las edades. Cuando el gaucho lleva su boina, sus botas y sus pantalones anchos, no va disfrazado. En medio de los extranjeros, generalmente caucásicos, es habitante donde los demás son visitantes, turistas de un mundo visto en postales. 





Hombre libre, sus ataduras son con la tierra y con los animales que le dan sustento. No hay fronteras acá. Esas son burocracias que poco tienen que ver con los cerros y praderas.











Hombre de tierras hermosas y hostiles, festeja su forma de vida para sentirse vivo en medio de la soledad. Los animales que le dan el sustento son el medio de sus juegos. Probablemente sus ritos y ceremonias parezcan repulsivos para muchos quienes ven en la doma de animales un salvajismo atávico. Pero detrás del ritual está la escenificación de la lucha por sobrevivir. El gesto de decir "existo", en medio de las rocas.





Con las piernas sueltas rodeando el animal montan su lomo casi en el aire mientras éste brinca ofuscado al contacto del peso de un humano y la fuerza del rebenque que le hiere el costado. Diez segundos desde que le sacan al caballo la venda de los ojos y lo empujan del palenque, en donde el hombre es un objeto inestable que casi se cae, que se agarra, que toma con una mano al animal y con la otra lo azota para moverlo y que lo mueva. Probar que se puede ser víctima y victimario al mismo tiempo, y salir airoso.






Entiendo que sea incomprensible para algunos una práctica que catalogarían de maltrato animal, pero sin duda, el verlo sólo desde ese ángulo limita el sentido a una práctica social tan central en la identidad del hombre patagónico. ¿Se trata sólo de golpear con un rebenque a un pobre animal? ¿Es sólo por diversión?






Otra es la duda que me queda. Nosotros en la ciudad, ¿qué tenemos?






Fotografías y video: (c) Nidia Lizama y René Olivares Jara